Diputados aprueban cambios a la Ley General de Salud para facilitar cuidados paliativos
Al fundamentar el dictamen, el panista Luis Alberto Mendoza Acevedo, dijo que se plantea adicionar a las transmisiones gratuitas administradas por la Secretaría de Gobernación, contenido en materia de salud para coadyuvar con este derecho.
Con voto mayoritario de diputados de todos los partidos políticos, el Pleno de San Lázaro aprobó reformas a la Ley General de Salud para facilitar el acceso a medicamentos de cuidados paliativos para enfermos terminales y personas con enfermedades crónico degenerativas que viven con dolor.
La minuta, que se turnó al Senado de la República, propone modificaciones en materia de Cuidados Paliativos y Tratamiento del dolor, con las cuales, también se busca actualizar las definiciones de enfermedades en situación terminal, cuidados paliativos y enfermos en situación terminal. El dictamen pasó al Senado de la República.
Se establece la obligación de la Secretaría de Salud para determinar las disposiciones y mecanismos que garanticen la disponibilidad y abasto para el acceso oportuno de los medicamentos controlados para el tratamiento del dolor incluyendo aquellos que contengan opioides, estupefacientes y psicotrópicos.
“Las instituciones del Sistema Nacional de Salud procurarán la disponibilidad y acceso oportuno a medicamentos e insumos para el tratamiento integral del dolor, los cuidados paliativos y de soporte, incluyendo los analgésicos del grupo de los opioides, o aquellos otros que contengan estupefacientes y psicotrópicos, de conformidad con las disposiciones”, se señala en el dictamen.
Los pacientes tendrán el derecho a recibir atención médica integral y los medicamentos prescritos de forma oportuna, de acuerdo con los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica. Además de recibir un trato digno y profesional procurando preservar su calidad de vida, con pleno respeto sus derechos humanos y autonomía.
Al hacer uso de la tribuna, Éctor Jaime Ramírez Barba, diputado del PAN, indicó que el tratamiento del dolor debe ser un derecho universal en particular para personas que enfrentan enfermedades y dolor crónico. Destacó que la actual legislación los tratamientos paliativos solo están enfocados para personas con pronósticos de vida de seis meses.
“Se supera el actual planteamiento restrictivo de la Ley vigente respecto a que el tratamiento del dolor solo está considerado como parte de los cuidados paliativos para pacientes cuyo pronóstico de vida es menor de seis meses. Pues ni que fuéramos dioses”, manifestó.