Presidenciables, sin estrategia de financiamiento en educación
Las candidatas y el candidato a la Presidencia no han presentado, hasta el momento, una estrategia clara de financiamiento para sus propuestas, por ejemplo para aumentar el número de planteles de educación media superior o el de estudiantes en educación superior, o para poner nuevamente en marcha el programa de Escuelas de Tiempo Completo, que operaba en 27 mil escuelas públicas, cuando en este sexenio se determinó eliminarlo, dijo el organismo civil Mexicanos Primero.
En un comunicado, expresó que si bien en la conversación pública en torno a la educación también hay coincidencias en que niñas y niños deben acudir a la escuela en igualdad de circunstancias y recibir una educación de calidad, no se abordan las carencias de infraestructura básica y tecnológica de las escuelas, así como la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes.
Cuatro de cada 10 escuelas del país no cuentan con servicios básicos como luz, agua, sanitarios y lavamanos; cinco de cada diez no tienen computadoras para los estudiantes y siete de cada 10 carecen de conexión a internet, de acuerdo con cifras del organismo.
En tanto, en materia de aprendizaje uno de cada dos estudiantes que concluyen la secundaria no comprende lo que lee; dos de cada tres no puede realizar operaciones matemáticas simples, y de cada 100 alumnos que ingresan a la primaria, sólo 28 concluyen una carrera universitaria.
“El foco está puesto en el modelo educativo, el financiamiento, las becas, las habilidades socioemocionales y la prevención de la violencia. No obstante, se omiten las carencias de infraestructura básica y tecnológica de las escuelas, así como la mejora de los aprendizajes de las y los estudiantes”, señaló.