Virus del Papiloma Humano, responsable del 70% de los casos de cáncer cervicouterino
El Virus del Papiloma Humano, en la actualidad es la infección de transmisión sexual más común en la mayoría de mujeres y hombres sexualmente, y mantener relaciones íntimas sin protección adecuada los expone a contraer el VPH en algún momento de la vida.
Es importante mencionar que a la fecha han sido identificados al menos 200 tipos o genotipos de este virus, y de los cuales, por lo menos 50 atacan o causan daño al ser humano, al causar lesiones como las verrugas genitales, -que pueden aparecer en vagina, pene, ano, recto-, algunas veces sólo se trata de tumores benignos, sin embargo, también puede ocurrir que estos tumores pudieran desarrollarse en un cáncer maligno para las mujeres como el cáncer cérvico uterino (CCU), y en los varones en cáncer de pene o anal, o en recto.
En este sentido, es importante mencionar que datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que el VPH, es responsable del 70% de los casos de cáncer cervicouterino.
Los VPH de riesgo alto causan varios tipos de cáncer. Hay alrededor de 14 tipos de VPH de riesgo alto, sin embargo, los tipos:16 y 18 están identificados como los que causan la mayoría de los cánceres relacionados con el VPH, en tanto, que los relacionados más frecuentemente con verrugas son los genotipos 6 y 11.
Ante este panorama, el doctor Álvaro Eduardo Peña Jiménez, integrante de la Asociación Internacional de Virus de Papiloma Humano, recordó que este virus regularmente no causa síntomas y muchas veces la infección desaparece por sí sola, sin embargo, los casos preocupantes son aquellos en quienes el virus evoluciona a verrugas genitales y ciertos tipos de cáncer como el CCU.
Debido a que la mayoría de los casos se transmiten por relaciones sexuales, dijo, lo más conveniente para jóvenes, niñas e incluso niños que no han iniciado su vida sexual activa, es vacunarlos para que puedan contar con la inmunidad necesaria que les permita evitar contagios, ya que la efectividad alcanzada con la vacuna contra el VPH es de 98 a 100 por ciento.
En este mismo sentido, reiteró la importancia de la vacunación, en niñas a partir de los 9 años hasta los 15, -con dos dosis-, así como en mujeres hasta los 45 años -con tres dosis-, aunque ya hayan tenido relaciones sexuales e incluso, con mayor énfasis en quienes han tenido manifestaciones del VPH, a fin de brindarles mayor protección.