Aumento de litigios en sector energético, coloca a México en el 5° sitio de 150 países
La Cámara de Comercio Internacional (ICC) encabezada por EU, Japón y Europa alertó que ese panorama ha ahuyentado las inversiones en México por falta de estado de derecho y cambios en las reglas de operación en sectores energético e infraestructura.
El cambio en las reglas de operación en la industria, originadas por las nuevas políticas públicas que puso en marcha el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador provocó que México escalara como el quinto país, entre las 150 naciones, con el mayor número de disputas privadas y arbitrajes internacionales en el sector energético e infraestructura.
La Cámara de Comercio Internacional (ICC) que agrupa a 45 millones de empresas a nivel internacional, encabezadas por Estados Unidos, Japón, Europa, otros, afirmó que dicho panorama de controversias ha ahuyentado y reducido las inversiones en México de manera importante, por la falta de estado de derecho y cambios en las reglas de operación en sectores claves, como el energético y la infraestructura, que limita la participación privada.
El representante de Arbitraje Internacional de la ICC, Claus von Wobeser aseguró que durante el 2021, nuestro país elevó el numero de quejas, y el 70% de los casos de arbitraje se ubicaron en energía cuando en años previos si siquiera estaba en el Top ten de los litigios.
“He visto incremento de disputas privadas en el sector energético tanto electricidad, gas petróleo, derivadas de las nuevas políticas del gobierno federal, digamos que si bien no hemos visto arbitrajes, inversionistas contra estado, que no necesariamente se rigen por las reglas del ICC, pero en el organismo sí hemos visto muchas disputas en gasoductos, derivadas de las nuevas políticas del gobierno actual”, sostuvo Wobeser, presidente del ICC México.
En el marco de la Conferencia de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC global, el representante del organismo destacó que en cierta medida, dichas modificaciones legales en materia energética en México han inhibido una mayor inversión como se esperaba “y que son muy necesarias en una época de recuperación de la pandemia”.
De acuerdo con las estadísticas sobre la resolución de disputas internacionales de la ICC, México avanzó 9 posiciones en tan solo dos años en el ranking de arbitrajes de inversión. En el 2019, nuestro país se colocaba en el sitio 14 de la lista de 143 naciones y en el 2021 en el lugar 5 de la lista encabezada por Estados Unidos, seguido por Brasil, España, los Emiratos Árabes Unidos y México ocuparon el primer al quinto lugar respectivamente, seguidos por Francia, Alemania, China y Hong Kong, India e Italia completando los diez primeros países.
En el 2019, la ICC reportó litigios dentro de los sectores de construcción/ingeniería (211 casos) y energía (140) generaron la mayor cantidad de casos de Arbitraje de la CCI y, como en años anteriores, representan aproximadamente el 40 % de la carga de casos de Arbitraje de la CCI Mientras que este porcentaje aumentó a 70% de los casos durante el 2021.
Alexander Fessas, secretario general de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC global, explicó que México comenzó a utilizar con mayor frecuencia en arbitraje por las empresas en contra de las agencias (dependencias o instituciones) del Estado Mexicano en 2021, a tal grado que se colocó entre los primeros 10 lugares y más recientemente llegó al top de los 5 con más litigios.
El hecho de que México haya ascendido al quinto sitio entre los 150 países que recurren habitualmente al arbitraje “es mucho”, porque “la economía mexicana es importante, somos la décima economía del mundo, pero no somos del tamaño de la economía de los Estados Unidos o de otras más importantes que la mexicana”, lamentó Claus von Wobeser.
Advirtió que esa situación ha provocado la disminución de las inversiones, con datos oficiales del Banco de México, y en comparación con la época de la pandemia por el Covid-19 “no hemos recuperado la condición de crecimiento y la única manera es a través de la inversión privada, ya que a penas el 15% de las inversiones realizadas son del sector público”.
En su oportunidad, la presidenta de la Corte Internacional de Arbitraje de ICC, Claudia T. Salomon, comentó ue se encuentra muy interesada en trabajar con México y sus empresas para generar un clima de negocios confiable que permita un crecimiento de la economía mexicana con los menores inconvenientes posibles para ambas partes.
“El arbitraje es un parte esencial para el estado de derecho y clima de inversiones. La misión es que el comercio funcione y economías crezcan”, apuntó.