La transición a la democracia en México, forjada en más de 40 años
El proceso se ha realizado a través de ocho reformas electorales federales concretadas en 1977, 1986, 1989-1990, 1993, 1994, 1996, 2007 y 2014
CIUDAD DE MÉXICO. El proceso de transición a la democracia en México se ha realizado a través de ocho reformas electorales federales concretadas en 1977, 1986, 1989-1990, 1993, 1994, 1996, 2007 y 2014.
-La de 1977 incorporó la elección proporcional para elegir al 25% de los integrantes de la Cámara de Diputados (es decir, 100 de los 400 que en ese entonces tenía dicha Cámara).
-En la de 1986 se duplicó el número de diputados elegidos mediante el principio de representación proporcional, con lo que el tamaño de la Cámara aumentó para llegar a su número actual de 500 diputados.
-En ese año también se creó el Tribunal de lo Contencioso Electoral, antecedente del actual TEPJF y ante el cual podían impugnarse las resoluciones de la Comisión Federal Electoral (CFE), instancia de la Segob que organizaba los comicios.
-Con la reforma de 1989-1990 nace el Instituto Federal Electoral, organismo autónomo que sustituyó a la CFE y con lo que dicho proceso empezó a ciudadanizarse. También nace el Trife.
-El Consejo General de este primer IFE estaba presidido por el secretario de Gobernación e integrado por dos senadores, dos diputados, representantes de partidos y seis consejeros magistrados nombrados por los diputados a propuesta del Ejecutivo.
-La reforma también mandató construir un nuevo padrón electoral, desde cero, con candados y mecanismos de supervisión por parte de los partidos, que sería la base para expedir la credencial para votar.
-Con el ajuste de 1993, el IFE recibió la función de fiscalizar los recursos de los partidos, tanto su destino, el respeto a los topes de gastos en las campañas y los límites al financiamiento privado.
-En 1993 también se le dio al Trife la función de calificar las elecciones de diputados y senadores, con lo que dejó de ser un proceso político y se hizo plenamente jurisdiccional.
-La reforma de 1994 modificó al IFE para quitarle el derecho a voto a los representantes de los partidos y sustituyó a los seis consejeros magistrados por un igual número de consejeros ciudadanos. A partir de 1996, el Ejecutivo dejó de tener presencia.