En 6 años se han acumulado 25 alertas de género en 22 estados del país y 643 municipios: SEGOB
La SEGOB dice que en 6 años se han acumulado 25 alertas de género en 22 estados del país y 643 municipios.
Durante los últimos seis años, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) ha registrado 25 Alertas por Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en 22 entidades del país.
La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), Fabiola Alanís Sámano, señaló que:
“En éstas se incluye de manera particular a 643 municipios, no obstante, se mantiene un nivel muy bajo de cumplimiento de las recomendaciones emitidas a los gobiernos y órganos locales”.
La funcionaria, explicó que, desde el 1 de diciembre de 2018 hasta la fecha, se han emitido siete declaratorias: cuatro, entre mayo y agosto de este año (Baja California, Chihuahua, Tlaxcala y Sonora); una, en 2020 (Guerrero, segunda declaratoria, por agravio comparado); y dos en 2019 (la segunda alerta en el Estado de México y la primera en Puebla).
Además, se conformaron tres grupos de trabajo con personas especialistas y servidoras públicas, quienes tienen bajo análisis igual número de peticiones de alerta.
Se trata de la tercera declaratoria para Veracruz, la segunda para Sonora (por agravio comparado) y la primera para Ciudad de México.
La titular de la CONAVIM, explicó que, de las 25 declaratorias emitidas desde 2015 hasta la fecha, se han acumulado 552 medidas recomendadas a gobiernos y órganos autónomos locales, para que las implementen en el territorio y con ello, coadyuvar a reducir la violencia feminicida.
“De estas 552 medidas, 208 corresponden al rubro de prevención; 190 son para lograr justicia y reparación del daño a los familiares, víctimas y sobrevivientes de la violencia feminicida, y 154 corresponden a medidas de seguridad”.
Alanís Sámano, comentó que los niveles de cumplimiento por parte de las autoridades locales son muy bajos, lo que dificulta observar resultados en el corto plazo, particularmente en términos de reducción de la violencia feminicida.
Y destacó que hasta la fecha se han evaluado a 18 de 22 estados con alerta.
“Los resultados arrojan que el 9 por ciento de las medidas recomendadas han sido cumplidas a cabalidad; otro cinco por ciento no han sido cumplidas, y la gran mayoría, el 86 por ciento, se encuentran en proceso de cumplimiento o parcialmente cumplidas”.
En otras palabras, la funcionaria reconoció que prácticamente el 91 por ciento de la estrategia que considera el mecanismo de AVGM no ha sido desplegado o no ha terminado de desplegarse en ningún territorio.
La titular de la Comavim destacó que existen diversas críticas al mecanismo de alerta, incluso hay algunas en las que se sugiere eliminar dicho mecanismo, sin embargo, todavía no es posible saber si funcionan las alertas porque aún no han sido implementadas al cien por ciento en alguno de los territorios en los que se declaró la AVGM.
Aclaró que desde el Gobierno de México se considera que el mecanismo sí funciona porque considera la problemática de manera integral y transversal al considerar a las y los especialistas e integrantes de la academia, y a las diferentes instancias y órdenes de gobierno, en un plan común para revertir la violencia.
Y explicó que el papel de las personas especialistas y de la academia es el de analizar los elementos contextuales y territoriales que conforman el clima de violencia de género para, a partir de ello, generar un conjunto de recomendaciones de política pública a las que también se les dará seguimiento y evaluación.